Para poder hablar adecuadamente acerca de Laurence Peter, William Ouchi y Robert Waterman, quienes fueron representantes del movimiento conocido como Administración Moderna tenemos entonces que definir de forma específica los elementos de dicho concepto. La administración propiamente dicha es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos, bien sea los humanos, materiales, tecnológicos o financieros; para poder lograr así los objetivos organizacionales de la empresa.
Por lo tanto administración moderna es enfocarse a reseñas nuevas y vigentes que ayuden a la sociedad humanista, buscando un desarrollo favorable de nuevas tácticas aplicándose en diversos contextos tales como: empresa, sociedad, sistema educativo, religión etc. Debido a que su campo de estudio es amplio y complejo. Sin embargo es importante señalar que los métodos o teorías del ayer son trascendentes para una administración moderna, ya que estas teorías juegan un papel importante para que la administración moderna logre alcanzar el éxito esperado. Sin dejar a un lado los nuevos acontecimientos que han sucedió en la actualidad.
Representantes de la Administración Moderna
Laurence J. Peter
(*Vancouver, Columbia Británica, 16 de septiembre de 1919 - 12 de enero de 1990) fue un pedagogo, conocido sobre todo por haber formulado el Principio de Peter.
Empezó a trabajar en 1941 como maestro, alcanzando en 1963 el grado de doctor en la Universidad Estatal de Washington.
En 1964, Peter se mudó a California, donde llegó a ser profesor titular del departamento de pedagogía, director del Centro Evelyn Frieden para la enseñanza regulada y coordinador de programas para niños con trastornos emocionales en la Universidad del Sur de California.
Se hizo famoso en 1969 con la publicación del libro El Principio de Peter. En el mismo trata del principio homónimo: las personas que realizan bien su trabajo son promovidas a puestos de mayor responsabilidad, hasta que alcanzan su nivel de incompetencia.
En Administración el principio de Peter o principio de incompetencia de Peter está basado en el «estudio de las jerarquías en las organizaciones modernas», o lo que Laurence J. Peter denomina «hierachiology» («jerarquiología»). Afirma que las personas que realizan bien su trabajo son promocionadas a puestos de mayor responsabilidad, a tal punto que llegan a un puesto en el que no pueden formular ni siquiera los objetivos de un trabajo, y alcanzan su máximo nivel de incompetencia. Este principio, formulado por el catedrático de ciencias de la educación de la Universidad del Sur de California en su libro The Peter Principle, de 1969, afirma que:
En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia: la nata sube hasta cortarse.
Según algunas fuentes, el primero en hacer referencia a este concepto fue José Ortega y Gasset, quien en la década de 1910 dio forma al siguiente aforismo:
"Todos los empleados públicos deberían descender a su grado inmediato inferior, porque han sido ascendidos hasta volverse incompetentes".
William Ouchi (1943- )
Profesor Norteamericano y autor del campo de dirección de empresas.
Nació en Honolulu, Hawai, E.U.A. Obtuvo un MBA del colegio de Williams (1965), y su doctorado en filosofía en la Administración de empresas de la Universidad de Chicago. Fue miembro de la facultad de la escuela de dirección en la Universidad de California, Los Ángeles.
Ouchi comenta tres formas de controlar la dirección de una organización.
Aplicó a la Administración por objetivos en conceptos más reales sobre la naturaleza humana y propone que: Las personas no son pasivas por naturaleza, se han vuelto así a raíz de las estructuras de organización existentes en la empresa.
La labor esencial de la Administración es establecer condiciones tales que el personal pueda alcanzar sus objetivos. Señala que todo ser humano tiene la capacidad de asumir responsabilidades, tiene la iniciativa, el potencial de desarrollo y la disposición para dirigir su conducta hacia las metas de organización.
Robert H. Waterman Jr.
Es un autor de no ficción y experto en prácticas de administración de negocios.
Es mejor conocido como el co-autor, junto a Tom Peters, de "In Search of Excellence". Waterman actualmente dirige su propia compañía, The Waterman Group, Inc., después de 21 años en la firma de consultoría de administración McKinsey & Company.
Su libro "In Search of Excellence" se publicó en 1982 y se convirtió en un bestseller, ganando la exposición nacional cuando una serie de especiales de televisión basado en el libro y organizado por Waterman y Peters apareció en PBS. La idea primordial adoptada fue la de resolver los problemas de negocio con el mínimo de gastos de proceso de negocio posible y de empoderar a los tomadores de decisiones en múltiples niveles de una empresa.
Momento histórico en que surgió la Administración Moderna
La administración moderna se suele considerar un fenómeno relativamente reciente que surge con la industrialización de Europa y Estados Unidos en el siglo XXI.
La revolución industrial fue un gran acontecimiento para la humanidad, se caracterizo por la mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la fuerza motriz, el avance de los transportes y comunicaciones y el desarrollo de las fábricas.Este ultimo, como ya lo dijimos, propicio el inicio de la administración ya que hubo muchos cambios en los sistemas de producción, dado que antes se realizaban de manera artesanal y con este hecho se reemplazo la fuerza humana por la de las maquinas ocasionando con esto tener procesos mas productivos.
Por otra parte con la Revolución Industrial aparece la necesidad de estudiar la productividad humana, la investigación administrativa, los conceptos de administración las funciones de ésta y enfoque de proceso, para aplicarlas a la empresa y hacer un mejor ambiente de trabajo, mejorar la producción, acomodar de mejor manera el área de trabajo y a su personal productivo.
Como los salarios no eran fijos, muchos estudiosos se dedicaron a crear principios para ayudar tanto a la empresa como al proletariado, por ejemplo los incentivos como bonos de despensa, premios por puntualidad, bonos de producción, pago de horas extras, etc.
Características de la Administración Moderna
2.- ESPECIFICIDAD: Es especifica y distinta a las demás especialidades que la acompañan (actividades fiscales, productivas, mecánicas, etc). Se puede ser un excelente profesor pero un pésimo administrador.
3.- UNIDAD TEMPORAL: Aunque se tengas etapas y fases de desarrollo del trabajo, el fenómeno administrativo esta presente en mayor o menor medida de la vida de la empresa.
4.- UNIDAD JERÁRQUICA: Todos cuantos tienen carácter de jefes o subordinados de un organismo social, participan en distinto grado y modalidad y forman parte del proceso administrativo, todos son igual de importantes.
¿Por qué los gerentes deben planificar. organizar, dirigir y controlar en las empresas?
Todas las organizaciones, grandes y pequeñas, tienen recursos limitados. El proceso de organizar, esto, proporciona la información que necesita la alta dirección para tomar decisiones eficaces sobre la manera de asignar los recursos de manera que le permitan a la organización alcanzar sus objetivos. La productividad se maximiza y los recursos no se malgastan en proyectos con pocas posibilidades de éxito.
Dirigir al equipo de trabajo. Cuando se completa el plan y se comunica a los miembros de la organización, todo el mundo sabe cuáles son sus responsabilidades y cómo otras áreas de la organización dependen de su ayuda y experiencia con el fin de completar las tareas asignadas. Ellos ven cómo su trabajo contribuye al éxito de la organización en su conjunto y pueden enorgullecerse de sus contribuciones. Los potenciales conflictos pueden ser reducida cuando la alta dirección le solicita al gerente de departamento o división que haga su contribución durante el proceso de fijación de objetivos. Las personas son menos propensas a molestarse con los objetivos presupuestarios cuando toman parte en su creación.
Tener el control de la planificación ayuda a las organizaciones a obtener una visión realista de sus fortalezas y debilidades actuales en relación con los principales competidores. El equipo directivo observa las áreas donde los competidores pueden ser vulnerables y luego elaboran estrategias de marketing para tomar ventaja de esas debilidades. Observar las acciones de los competidores también puede ayudar a las organizaciones a identificar las oportunidades que pueden haber pasado por alto, como los mercados emergentes internacionales u otras oportunidades para comercializar productos a grupos de clientes totalmente diferentes.
¡Empresas Polar, un ejemplo a seguir!
Hablar del Grupo de Empresas Polar, es hablar de Venezuela.
De lo bueno y exitoso que los venezolanos somos, orgullo nacional y referencia
internacional de empresas de tradición, excelencia, dedicación al trabajo
productivo y de éxito empresarial. Empresas con mística y con una cultura
empresarial desde 1941, cuando nace la empresa, y que hoy trasciende nuestras
fronteras y sus productos son reconocidos, exportados y consumidos por millones
de personas. Empresas Polar ha asumido un genuino compromiso con la sociedad,
generando empleo y bienestar integral para sus trabajadores, sus familias y la
comunidad. Este compromiso forma parte vital de su filosofía empresarial, y se
manifiesta a través de relaciones de mutuo beneficio con clientes,
consumidores, proveedores, accionistas y, en general, con el país y su gente.
Durante 74 años Empresas Polar, ha sido una fuente estable
de empleo en el país. Hoy Empresas Polar representa 1.5% de la fuerza laboral
nacional, lo que se traduce en más de 30 mil empleos directos y más de 240 mil
empleos indirectos.
Empresas Polar se ha convertido en el conglomerado
industrial de alimentos y bebidas más importante del país, a fuerza de trabajo,
ingenio, inversión en el país, contando con la mejor gente y con gran visión de
negocios. Su portafolio de productos y de empresas, líderes de mercado en la
mayoría de los casos, son el resultado no solo de fabricar productos con la
mejor calidad, pensando en el consumidor y sus gustos, sino también
estableciendo la red de distribución adecuada para que todos sus productos
lleguen al consumidor hasta en los sitios más apartados del país. Una red de
distribución con más de 45.000 puntos de venta, casi 1.000 unidades de
distribución, 75 depósitos y 27 compañías distribuidoras manejadas bajo el
esquema de microempresarios, conformada por 1.700 franquiciados, 350 rutas y 85
agencias en todo el país, que ha hecho que muchos empleados sean hoy dueños de
sus propios negocios de distribución.
Dentro de la gama de productos que hoy Empresas Polar
fabrica están, entre otros: harina PAN, Mazeite, pastas Primor, avena Quaker,
avena Don Pancho, margarinas Mavesa, Chiffon, mayonesa Mavesa, La Torre del Oro
y salsa de tomate Pampero, Toddy, Fresca Chicha, té Lipton, helados EFE,
cervezas y maltas, Pepsi y 7UP, agua mineral Minalba y vinos. El negocio de
vinos y derivados de la uva está integrado a las operaciones de Cervecería
Polar, C.A. Sus viñedos ubicados en Altagracia, estado Lara, se extienden en
120 hectáreas donde se cultivan las mejores vides europeas adaptadas al trópico
venezolano. La producción de estos viñedos es comercializada por Bodegas Pomar,
que combina la tecnología y la tradición en la elaboración de vinos de altísima
calidad, siendo ésta la mayor productora de vinos en Venezuela, con capacidad
de procesamiento de 260 mil cajas anuales. Un ejemplo de lo que se puede hacer
en el país cuando se quiere.
Responsabilidad Social. Pocas empresas en el país han
contribuido tanto al compromiso social con su entorno que Empresas Polar.
Fundación Empresas Polar como vehículo, trabaja como aliado comprometido con la
comunidad, promoviendo iniciativas sustentables e innovadoras enfocadas en las
áreas de educación, desarrollo comunitario, salud y deporte, llevadas adelante
por un equipo humano unido para potenciar el compromiso social de Empresas
Polar. La misión de la Fundación Polar es la expresión institucional del
compromiso de Empresas Polar con Venezuela. La fundación, creada para apoyar y
fomentar iniciativas innovadoras y sustentables que fortalezcan el tejido
social de Venezuela y contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus
habitantes. Con una visión de valores, solidaridad humana, oportunidad y
continuidad en el tiempo. Una fundación privada cuyo proyecto futuro se oriente
a generar conocimientos y experiencia útiles para la sociedad, que contribuyan
a construir un nuevo marco socio-institucional necesario para que Venezuela
pueda insertarse exitosamente en este siglo XXI. Esto es lo que significa
Empresas Polar para Venezuela: Ejemplo de trabajo productivo, de organización,
de visión y de compromiso social con el país y su gente.
Fuentes consultadas.
Funciones Gerenciales
28/10/2017
http://iupsm-jemp.blogspot.com/2009/08/funciones-gerenciales.html
Empresas Polar, estrategia y estilo
28/10/2017
http://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/recuadro/empresas-polar-estrategia-estilo/54000