miércoles, 15 de noviembre de 2017

Los subsistemas de la empresa

Subsistemas de la empresa
Un sistema está constituido por una serie de dos o más elementos de cualquier clase (conceptos, ideas, objetos, personas) en interacción, cumpliéndose que cada parte influye sobre el todo, pero no de forma aislada respecto a los demás componentes del sistema. Además, cada posible subsistema tiene las mismas propiedades que el sistema que lo contiene.

Función de aprovisionamiento
Según Eva Baena, del blog aprendeconomia.com: La función de aprovisionamiento se compone de tres aspectos fundamentales: la gestión de compras, el almacenamiento y la gestión de inventarios.
  • ·       Gestión de compras. Se trata de adquirir los productos que el departamento de producción o el departamento comercial (dependiendo de si la empresa es productora o comercial) necesita para llevar a cabo su actividad. Al hacerlo, habrá de tener en cuenta aspectos importantes tales como: el precio, la calidad, el plazo de entrega, las condiciones de pago, el servicio post-venta, etc. Esto implica hacer una óptima selección de los proveedores para rentabilizar al máximo estas variables, que determinan la realización de las compras.
  • ·         Almacenamiento. Implica disponer de almacenes para guardar los productos comprados hasta que el departamento de producción los necesite. Una vez que se ha fabricado el producto, éste también se ha de almacenar mientras el departamento comercial no lo venda a sus clientes. Para todo esto se necesita un espacio físico donde ordenar y guardar convenientemente los productos comprados o fabricados, es decir, un sistema organizativo para clasificar y gestionar las existencias almacenadas.
  • ·         Gestión de inventarios. Consiste en determinar la cantidad de existencias que se han de mantener y el ritmo de pedidos para cubrir las necesidades de la empresa para la producción y la comercialización.

Los propósitos de esta función pueden resultar contradictorios; pero debe hacerse todo lo posible para llevarlos a cabo:
  1. Que la empresa disponga de los elementos que necesita para producir o vender.
  2. Ha de hacerlo al mínimo coste posible.

El aprovisionamiento es importante porque constituye una función estratégica de las empresas, debido a la globalización e internacionalización de los mercados y al entorno económico, altamente cambiante.

Función de financiación
La función de financiamiento por parte de finanzas consiste en:
  •     Buscar fuentes de financiamiento para la empresa, fuentes tales como préstamos, créditos, emisión de títulos valores, de acciones, etc.
  •     Evaluar dichas fuentes de financiamiento, por ejemplo, en el caso de adquirir un préstamo o un crédito, evaluar cuál nos brinda mejores facilidades de pago, cuál tiene un menor costo (menor tasa de interés). Y, a la vez, evaluar nuestra capacidad para hacer frente a la adquisición de la deuda para luego seleccionar la más conveniente para nuestro negocio.

Es importante porque ayuda a reflejar a la empresa, dividida en cada una de sus diversas áreas, cómo está operando, cuáles son las operaciones que se están realizando, y toda la información que resulte importante y que pueda ser útil para poder llevar a cabo la toma de decisiones correspondientes que determinarán el rumbo que le empresa ha de tomar para el cumplimiento de todos los fines y las metas impuestas desde el principio.

Sistemas de Información
La información se ha colocado en un buen lugar como uno de los principales recursos que poseen las empresas actualmente. Los entes que se encargan de las tomas de decisiones han comenzado a comprender que la información no es sólo un subproducto de la conducción empresarial, sino que a la vez alimenta a los negocios y puede ser uno de los tantos factores críticos para la determinación del éxito o fracaso de éstos.
Si deseamos maximizar la utilidad que posee nuestra información, el negocio la debe manejar de forma correcta y eficiente, tal y cómo se manejan los demás recursos existentes. Los administradores deben comprender de manera general que hay costos asociados con la producción, distribución, seguridad, almacenamiento y recuperación de toda la información que es manejada en la organización. Aunque la información se encuentra a nuestro alrededor, debemos saber que ésta no es gratis, y su uso es estrictamente estratégico para posicionar de forma ventajosa la empresa dentro de un negocio.

Función de Investigación y desarrollo
La empresa posee un área de I+D. Su trabajo cosiste en llevar a cabo un proceso de investigación que permite, por un lado, conseguir innovaciones que aplicar a los productos existentes, y por otro desarrollar prototipos de otros nuevos. Con una adecuada inversión se podrá conseguir que la concepción técnica y el diseño de los productos sean superiores a los de la competencia, lo cual repercutirá muy positivamente en la imagen de marca de la empresa.
El estudio de las organizaciones, su entorno y tendencias, son parte fundamental en la generación de crecimiento y desarrollo económico. Las escuelas del pensamiento administrativo, aportan postulados que son susceptibles de análisis; de igual forma, la dinámica actual de los negocios, los avances tecnológicos, el desarrollo de las telecomunicaciones, la globalización de la economía y la inserción de las empresas en los mercados internacionales, han generado un mayor espectro que coadyuva al fortalecimiento de la investigación organizacional con el fin de identificar elementos de juicio que permitan hacer inferencia respecto al desempeño de las empresas.
     El desempeño de las organizaciones, independientemente de su naturaleza jurídica, tamaño o sector de la economía al que pertenezcan, siempre será objeto de estudio con el ánimo de identificar mejores prácticas que puedan ser aprehendidas por otras empresas o por el contrario, con el fin de identificar situaciones específicas que puedan ser punto de partida para la formulación de modelos y estrategias de gestión organizacional que permitan mejorar los niveles de eficiencia y productividad de las mismas.

Función de producción
La función de producción es la relación entre el producto físico y los insumos físicos. Esta relación establece la máxima cantidad de producto que puede obtenerse con cada combinación posible de insumos, dada una tecnología o técnicas de producción. Esta relación es usualmente expresada mediante una fórmula matemática.
Más formalmente, la función de producción se define como la envolvente del conjunto posible de combinaciones de insumos técnicamente eficientes.
El propósito principal de la función de producción es abordar la eficiencia en la asignación de los factores de la producción (inputs o insumos) y la distribución resultante de los ingresos de esos factores, mientras que se abstrae de los problemas tecnológicos de la consecución de la eficiencia técnica, cuestiones de las que se encargaría un ingeniero o un gerente profesional.
La importancia de llevar a cabo una Buena Producción teniendo este concepto estrecha relación con el Rendimiento está basada en la cantidad de Ingresos o Ganancias que se puedan generar, teniendo una proporción directa y contemplándose que además se deben descontar los Costos de Producción relativos a la creación de estos productos.
Además, hacen a la marca y a la compañía en particular las distintas Metodologías de Producción, siendo importante para determinar la Calidad del Producto dependiendo además de la elección de los consumidores por sobre otros productos de similares características, además de contar con cambios constantes a medida que se mejoran las Técnicas de Producción mediante la aplicación de Adelantos Tecnológicos y cambios en la metodología de trabajo en la planta de donde parten estas creaciones.

Función de recursos humanos
Como su nombre lo indica, la función de RRHH consiste en tratar con las personas con el objetivo de determinar los factores claves que conducen al éxito de una organización. Entre sus principales propósitos destacan:
  • Seleccionar al personal según los objetivos y estrategias definidas: los empleados son el corazón y el motor de las empresas, pues los mismos ejecutan las tareas que ayudan a la implementación exitosa de las estrategias previamente definidas con el fin de poder lograr cumplir o exceder los objetivos de las mismas.
  • Capacitar continuamente a los empleados: con el objetivo de que los empleados puedan realizar efectivamente sus funciones, es necesario mantenerlos actualizados sobre los nuevos métodos y medidas más eficientes que van surgiendo.
  • Bridar soporte a las necesidades de cada empleado de la organización: los empleados deben sentir que en la empresa se considera su opinión y que a la vez tienen un área que vela por satisfacer cada una de sus exigencias.
  • Establecer las normas y reglamentos por los que se regirá la empresa: la política de la empresa ayuda a fomentar el orden en la organización y a la vez a que los empleados moderen sus acciones ante cualquier situación que se pueda presentar.

La verdadera importancia de los recursos humanos de toda la empresa se encuentra en su habilidad para responder favorablemente y con voluntad a los objetivos del desempeño y las oportunidades, y en estos esfuerzos obtener satisfacción, tanto por cumplir con el trabajo como por encontrarse en el ambiente del mismo. Esto requiere que gente adecuada, con la combinación correcta de conocimientos y habilidades, se encuentre en el lugar y en el momento adecuados para desempeñar el trabajo necesario.

Función de marketing estratégico
Según Roberto Espinosa (2016) “El marketing estratégico es una metodología de análisis y conocimiento del mercado, con el objetivo de detectar oportunidades que ayuden a la empresa a satisfacer las necesidades de los consumidores de una forma más óptima y eficiente, que el resto de competidores.”
No podemos crear bienes y servicios para posteriormente intentar venderlos. Esta visión hace tiempo que dejó de funcionar. Ahora debemos analizar que necesitan los clientes para después crear productos o servicios enfocados a satisfacer las necesidades detectadas.
El objetivo del marketing estratégico es satisfacer necesidades no cubiertas que supongan oportunidades económicas rentables para la empresa. El profesional del marketing cuando trabaje la parte estratégica del marketing, deberá descubrir nuevos mercados a los que dirigirse, analizar el atractivo de dichos mercados, evaluar el ciclo de vida de los productos con los que va a trabajar, estudiar a sus competidores y además tendrá que encontrar una ventaja competitiva duradera en el tiempo y por supuesto difícil de imitar por la competencia.
En general los propósitos principales del Marketing Estratégico son:
  • ·         Analizar nuevos hábitos y tendencias de los consumidores.
  • ·         Estudiar a los competidores.
  • ·         Observar la evolución de la demanda.
  • ·         Detectar nuevas necesidades de los clientes.
  • ·         Estudiar oportunidades y amenazas del mercado.
  • ·         Crear una ventaja competitiva sostenible.
  • ·         Estudiar nuestras capacidades para adaptar la empresa al mercado.
  • ·         Definir la estrategia de marketing que permita conseguir los objetivos que se ha fijado la empresa.

El marketing estratégico busca conocer las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes, localizar nuevos nichos de mercado, identificar segmentos de mercado potenciales, valorar el potencial e interés de esos mercados, orientar a la empresa en busca de esas oportunidades y diseñar un plan de actuación que consiga los objetivos buscados. En este sentido y motivado porque las compañías actualmente se mueven en un mercado altamente competitivo se requiere, por tanto, del análisis continuo de las diferentes variables del FODA, no sólo de nuestra empresa sino también de la competencia en el mercado. En este contexto las empresas en función de sus recursos y capacidades deberán formular las correspondientes estrategias de marketing que les permitan adaptarse a dicho entorno y adquirir ventaja a la competencia. Así pues, el marketing estratégico es indispensable para que la empresa pueda, no sólo sobrevivir, sino posicionarse en un lugar destacado en el futuro.

Función de Marketing Operativo
Tal como manifiesta Luque (1997) “El marketing operativo se refiere a las actividades de organización de estrategias de venta y de comunicación para dar a conocer a los posibles compradores las particulares características de los productos ofrecidos. Se trata de una gestión voluntarista de conquista de mercados a corto y medio plazo, más parecida a la clásica gestión comercial sobre la base de las cuatro.” El marketing operativo gestiona las decisiones y puesta en práctica del programa de marketing-mix y se concreta en decisiones relativas al producto, precio, distribución y comunicación.

Tras dejar claro que el objetivo principal del marketing operativo es la acción, es decir, el cómo vamos a llevar a cabo la estrategia planificada, podemos resumir sus principales funciones de la siguiente manera:
  • Diseño de posicionamientos y tácticas: Toda acción necesita un diseño y unas tácticas de operación. El marketing operativo da forma a la estrategia comercial a través de un posicionamiento en el mercado en el que la empresa se desenvuelva.
  • Elaboración del presupuesto: También le corresponde desglosar los gastos de la estrategia comercial. Para ello, lo más habitual es priorizar las acciones y dividirlas entre las más importantes y las que de alguna manera se derivan de las primeras. La idea es optimizar al máximo el plan de acción del marketing operativo.
  • Fijación del precio, la distribución y la comunicación: Definidos los objetivos en la fase estratégica del proceso, al marketing operativo le corresponde igualmente definir el precio de salida del producto, la manera en que será distribuido a los puntos de venta y las estrategias de comunicación, que son elementos fundamentales a la hora de irrumpir en un mercado.
  • Monitoreo y control de las acciones: Sus funciones, sin embargo, no acaban cuando la estrategia comercial se lleva a cabo. Los responsables del marketing operativo deben mantenerse al tanto de lo que supone entrar en el mercado, monitorear los comportamientos de los clientes, medir la evolución del producto y, sobre todo, estar atentos ante cualquier desvío o fallo que pueda presentarse e implementar soluciones.

El marketing operativo, trabaja las acciones de marketing y se enfoca al corto plazo, es la parte táctica del marketing. Si el marketing estratégico se ocupa de guiar a la empresa en el proceso de creación de las estrategias de marketing, el marketing operativo aterriza las estrategias al terreno de la acción y las pone en marcha. Las principales funciones del marketing operativo son: traducir las estrategias de marketing a un plan de acción, trabajar a nivel táctico el marketing mix,  presupuestar cada una de las acciones de marketing que se vayan a llevar a cabo y determinar qué objetivos van a cumplir. Algunas de las acciones de marketing más frecuentes son: lanzamiento o modificaciones de productos, modificaciones de packaging, mejoras en  el servicio de postventa, modificaciones de precios, aplicación de descuentos, acciones digitales (SEO, SEM, redes sociales, email marketing, marketing de contenidos, creación o actualización de la página web), acciones relativas a canales de distribución, publicidad, promociones, concursos, sorteos, eventos, patrocinios, marketing directo.
Todas las empresas, absolutamente todas, deben trabajar ambas dimensiones del marketing. El tamaño de la empresa o el sector al que pertenecen no deben ser excusas para trabajar conjuntamente el marketing estratégico y el marketing operativo.

Los conceptos de esta entrada son una serie de resumenes de diferentes fuentes bibliográficas y páginas web, entre las que destacamos:
economipedia.com
www.zonaeconomica.com
www.econlink.com.ar

domingo, 17 de septiembre de 2017

Administración Moderna y sus representantes


Para poder hablar adecuadamente acerca de Laurence Peter, William Ouchi y Robert Waterman, quienes fueron representantes del movimiento conocido como Administración Moderna tenemos entonces que definir de forma específica los elementos de dicho concepto. La administración propiamente dicha es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos, bien sea los humanos, materiales, tecnológicos o financieros; para poder lograr así los objetivos organizacionales de la empresa.




Por lo tanto administración moderna es enfocarse a reseñas nuevas y vigentes que ayuden a la sociedad humanista, buscando un desarrollo favorable de nuevas tácticas aplicándose en diversos contextos tales como: empresa, sociedad, sistema educativo, religión etc. Debido a que su campo de estudio es amplio y complejo. Sin embargo es importante señalar que los métodos o teorías del ayer son trascendentes para una administración moderna, ya que estas teorías juegan un papel importante para que la administración moderna logre alcanzar el éxito esperado. Sin dejar a un lado los nuevos acontecimientos que han sucedió en la actualidad.

Representantes de la Administración Moderna


Laurence J. Peter 
(*VancouverColumbia Británica16 de septiembre de 1919 - 12 de enero de 1990) fue un pedagogo, conocido sobre todo por haber formulado el Principio de Peter.
Empezó a trabajar en 1941 como maestro, alcanzando en 1963 el grado de doctor en la Universidad Estatal de Washington.
En 1964, Peter se mudó a California, donde llegó a ser profesor titular del departamento de pedagogía, director del Centro Evelyn Frieden para la enseñanza regulada y coordinador de programas para niños con trastornos emocionales en la Universidad del Sur de California.
Se hizo famoso en 1969 con la publicación del libro El Principio de Peter.​ En el mismo trata del principio homónimo: las personas que realizan bien su trabajo son promovidas a puestos de mayor responsabilidad, hasta que alcanzan su nivel de incompetencia.
En Administración el principio de Peter o principio de incompetencia de Peter​ está basado en el «estudio de las jerarquías en las organizaciones modernas», o lo que Laurence J. Peter denomina «hierachiology» («jerarquiología»).​ Afirma que las personas que realizan bien su trabajo son promocionadas a puestos de mayor responsabilidad, a tal punto que llegan a un puesto en el que no pueden formular ni siquiera los objetivos de un trabajo, y alcanzan su máximo nivel de incompetencia. Este principio, formulado por el catedrático de ciencias de la educación de la Universidad del Sur de California en su libro The Peter Principle, de 1969,​ afirma que:

En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia: la nata sube hasta cortarse.

Según algunas fuentes, el primero en hacer referencia a este concepto fue José Ortega y Gasset, quien en la década de 1910 dio forma al siguiente aforismo:

"Todos los empleados públicos deberían descender a su grado inmediato inferior, porque han sido ascendidos hasta volverse incompetentes".






William Ouchi (1943- )



Profesor Norteamericano y autor del campo de dirección de empresas.

Nació en Honolulu, Hawai, E.U.A. Obtuvo un MBA del colegio de Williams (1965), y su doctorado en filosofía en la Administración de empresas de la Universidad de Chicago. Fue miembro de la facultad de la escuela de dirección en la Universidad de California, Los Ángeles.
Ouchi comenta tres formas de controlar la dirección de una organización.
Aplicó a la Administración por objetivos en conceptos más reales sobre la naturaleza humana y propone que: Las personas no son pasivas por naturaleza, se han vuelto así a raíz de las estructuras de organización existentes en la empresa.

La labor esencial de la Administración es establecer condiciones tales que el personal pueda alcanzar sus objetivos. Señala que todo ser humano tiene la capacidad de asumir responsabilidades, tiene la iniciativa, el potencial de desarrollo y la disposición para dirigir su conducta hacia las metas de organización.




Robert H. Waterman Jr.

Es un autor de no ficción y experto en prácticas de administración de negocios.
Es mejor conocido como el co-autor, junto a Tom Peters, de "In Search of Excellence". Waterman actualmente dirige su propia compañía, The Waterman Group, Inc., después de 21 años en la firma de consultoría de administración McKinsey & Company.


Su libro "In Search of Excellence" se publicó en 1982 y se convirtió en un bestseller, ganando la exposición nacional cuando una serie de especiales de televisión basado en el libro y organizado por Waterman y Peters apareció en PBS. La idea primordial adoptada fue la de resolver los problemas de negocio con el mínimo de gastos de proceso de negocio posible y de empoderar a los tomadores de decisiones en múltiples niveles de una empresa.


Momento histórico en que surgió la Administración Moderna


La administración moderna se suele considerar un fenómeno relativamente reciente que surge con la industrialización de Europa y Estados Unidos en el siglo XXI.
La revolución industrial fue un gran acontecimiento para la humanidad, se caracterizo por la mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la fuerza motriz, el avance de los transportes y comunicaciones y el desarrollo de las fábricas.
Este ultimo, como ya lo dijimos, propicio el inicio de la administración ya que hubo muchos cambios en los sistemas de producción, dado que antes se realizaban de manera artesanal y con este hecho se reemplazo la fuerza humana por la de las maquinas ocasionando con esto tener procesos mas productivos.
Por otra parte con la Revolución Industrial aparece la necesidad de estudiar la productividad humana, la investigación administrativa, los conceptos de administración las funciones de ésta y enfoque de proceso, para aplicarlas a la empresa y hacer un mejor ambiente de trabajo, mejorar la producción, acomodar de mejor manera el área de trabajo y a su personal productivo.
Como los salarios no eran fijos, muchos estudiosos se dedicaron a crear principios para ayudar tanto a la empresa como al proletariado, por ejemplo los incentivos como bonos de despensa, premios por puntualidad, bonos de producción, pago de horas extras, etc.


Características de la Administración Moderna


1.- UNIVERSALIDAD: El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social,

2.- ESPECIFICIDAD: Es especifica y distinta a las demás especialidades que la acompañan (actividades fiscales, productivas, mecánicas, etc). Se puede ser un excelente profesor pero un pésimo administrador.

3.- UNIDAD TEMPORAL: Aunque se tengas etapas y fases de desarrollo del trabajo, el fenómeno administrativo esta presente en mayor o menor medida de la vida de la empresa.

4.- UNIDAD JERÁRQUICA: Todos cuantos tienen carácter de jefes o subordinados de un organismo social, participan en distinto grado y modalidad y forman parte del proceso administrativo, todos son igual de importantes.



¿Por qué los gerentes deben planificar. organizar, dirigir y controlar en las empresas?


La planificación ayuda a una organización a trazar un rumbo para el logro de sus objetivos. El proceso se inicia con la revisión de las operaciones actuales de la organización y la identificación de lo que es necesario mejorar operativamente en el siguiente año. A partir de ahí, la planificación implica el anticipar los resultados que la organización desea alcanzar y determinar las medidas necesarias para llegar al destino deseado: el éxito, que se puede medir ya sea en términos financieros o en relación a metas que incluyen, por ejemplo, ser la organización mejor calificada en la satisfacción del cliente.





Todas las organizaciones, grandes y pequeñas, tienen recursos limitados. El proceso de organizar, esto, proporciona la información que necesita la alta dirección para tomar decisiones eficaces sobre la manera de asignar los recursos de manera que le permitan a la organización alcanzar sus objetivos. La productividad se maximiza y los recursos no se malgastan en proyectos con pocas posibilidades de éxito.

Dirigir al equipo de trabajo. Cuando se completa el plan y se comunica a los miembros de la organización, todo el mundo sabe cuáles son sus responsabilidades y cómo otras áreas de la organización dependen de su ayuda y experiencia con el fin de completar las tareas asignadas. Ellos ven cómo su trabajo contribuye al éxito de la organización en su conjunto y pueden enorgullecerse de sus contribuciones. Los potenciales conflictos pueden ser reducida cuando la alta dirección le solicita al gerente de departamento o división que haga su contribución durante el proceso de fijación de objetivos. Las personas son menos propensas a molestarse con los objetivos presupuestarios cuando toman parte en su creación.





Tener el control de la planificación ayuda a las organizaciones a obtener una visión realista de sus fortalezas y debilidades actuales en relación con los principales competidores. El equipo directivo observa las áreas donde los competidores pueden ser vulnerables y luego elaboran estrategias de marketing para tomar ventaja de esas debilidades. Observar las acciones de los competidores también puede ayudar a las organizaciones a identificar las oportunidades que pueden haber pasado por alto, como los mercados emergentes internacionales u otras oportunidades para comercializar productos a grupos de clientes totalmente diferentes.


¡Empresas Polar, un ejemplo a seguir!


Hablar del Grupo de Empresas Polar, es hablar de Venezuela. De lo bueno y exitoso que los venezolanos somos, orgullo nacional y referencia internacional de empresas de tradición, excelencia, dedicación al trabajo productivo y de éxito empresarial. Empresas con mística y con una cultura empresarial desde 1941, cuando nace la empresa, y que hoy trasciende nuestras fronteras y sus productos son reconocidos, exportados y consumidos por millones de personas. Empresas Polar ha asumido un genuino compromiso con la sociedad, generando empleo y bienestar integral para sus trabajadores, sus familias y la comunidad. Este compromiso forma parte vital de su filosofía empresarial, y se manifiesta a través de relaciones de mutuo beneficio con clientes, consumidores, proveedores, accionistas y, en general, con el país y su gente.

Durante 74 años Empresas Polar, ha sido una fuente estable de empleo en el país. Hoy Empresas Polar representa 1.5% de la fuerza laboral nacional, lo que se traduce en más de 30 mil empleos directos y más de 240 mil empleos indirectos.

Empresas Polar se ha convertido en el conglomerado industrial de alimentos y bebidas más importante del país, a fuerza de trabajo, ingenio, inversión en el país, contando con la mejor gente y con gran visión de negocios. Su portafolio de productos y de empresas, líderes de mercado en la mayoría de los casos, son el resultado no solo de fabricar productos con la mejor calidad, pensando en el consumidor y sus gustos, sino también estableciendo la red de distribución adecuada para que todos sus productos lleguen al consumidor hasta en los sitios más apartados del país. Una red de distribución con más de 45.000 puntos de venta, casi 1.000 unidades de distribución, 75 depósitos y 27 compañías distribuidoras manejadas bajo el esquema de microempresarios, conformada por 1.700 franquiciados, 350 rutas y 85 agencias en todo el país, que ha hecho que muchos empleados sean hoy dueños de sus propios negocios de distribución.

Dentro de la gama de productos que hoy Empresas Polar fabrica están, entre otros: harina PAN, Mazeite, pastas Primor, avena Quaker, avena Don Pancho, margarinas Mavesa, Chiffon, mayonesa Mavesa, La Torre del Oro y salsa de tomate Pampero, Toddy, Fresca Chicha, té Lipton, helados EFE, cervezas y maltas, Pepsi y 7UP, agua mineral Minalba y vinos. El negocio de vinos y derivados de la uva está integrado a las operaciones de Cervecería Polar, C.A. Sus viñedos ubicados en Altagracia, estado Lara, se extienden en 120 hectáreas donde se cultivan las mejores vides europeas adaptadas al trópico venezolano. La producción de estos viñedos es comercializada por Bodegas Pomar, que combina la tecnología y la tradición en la elaboración de vinos de altísima calidad, siendo ésta la mayor productora de vinos en Venezuela, con capacidad de procesamiento de 260 mil cajas anuales. Un ejemplo de lo que se puede hacer en el país cuando se quiere.

Responsabilidad Social. Pocas empresas en el país han contribuido tanto al compromiso social con su entorno que Empresas Polar. Fundación Empresas Polar como vehículo, trabaja como aliado comprometido con la comunidad, promoviendo iniciativas sustentables e innovadoras enfocadas en las áreas de educación, desarrollo comunitario, salud y deporte, llevadas adelante por un equipo humano unido para potenciar el compromiso social de Empresas Polar. La misión de la Fundación Polar es la expresión institucional del compromiso de Empresas Polar con Venezuela. La fundación, creada para apoyar y fomentar iniciativas innovadoras y sustentables que fortalezcan el tejido social de Venezuela y contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Con una visión de valores, solidaridad humana, oportunidad y continuidad en el tiempo. Una fundación privada cuyo proyecto futuro se oriente a generar conocimientos y experiencia útiles para la sociedad, que contribuyan a construir un nuevo marco socio-institucional necesario para que Venezuela pueda insertarse exitosamente en este siglo XXI. Esto es lo que significa Empresas Polar para Venezuela: Ejemplo de trabajo productivo, de organización, de visión y de compromiso social con el país y su gente.


Fuentes consultadas.

Funciones Gerenciales
28/10/2017
http://iupsm-jemp.blogspot.com/2009/08/funciones-gerenciales.html

Empresas Polar, estrategia y estilo
28/10/2017
http://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/recuadro/empresas-polar-estrategia-estilo/54000


Los subsistemas de la empresa

Subsistemas de la empresa Un sistema está constituido por una serie de dos o más elementos de cualquier clase (conceptos, ideas, objetos,...