Subsistemas de la empresa
Un sistema está constituido por una serie de dos o más
elementos de cualquier clase (conceptos, ideas, objetos, personas) en
interacción, cumpliéndose que cada parte influye sobre el todo, pero no de
forma aislada respecto a los demás componentes del sistema. Además, cada
posible subsistema tiene las mismas propiedades que el sistema que lo contiene.
Función de aprovisionamiento
Según Eva Baena, del blog aprendeconomia.com: La función de
aprovisionamiento se compone de tres aspectos fundamentales: la gestión de
compras, el almacenamiento y la gestión de inventarios.
- · Gestión de compras. Se trata de adquirir los productos que el departamento de producción o el departamento comercial (dependiendo de si la empresa es productora o comercial) necesita para llevar a cabo su actividad. Al hacerlo, habrá de tener en cuenta aspectos importantes tales como: el precio, la calidad, el plazo de entrega, las condiciones de pago, el servicio post-venta, etc. Esto implica hacer una óptima selección de los proveedores para rentabilizar al máximo estas variables, que determinan la realización de las compras.
- · Almacenamiento. Implica disponer de almacenes para guardar los productos comprados hasta que el departamento de producción los necesite. Una vez que se ha fabricado el producto, éste también se ha de almacenar mientras el departamento comercial no lo venda a sus clientes. Para todo esto se necesita un espacio físico donde ordenar y guardar convenientemente los productos comprados o fabricados, es decir, un sistema organizativo para clasificar y gestionar las existencias almacenadas.
- · Gestión de inventarios. Consiste en determinar la cantidad de existencias que se han de mantener y el ritmo de pedidos para cubrir las necesidades de la empresa para la producción y la comercialización.
Los propósitos de esta función pueden resultar
contradictorios; pero debe hacerse todo lo posible para llevarlos a cabo:
- Que la empresa disponga de los elementos que necesita para producir o vender.
- Ha de hacerlo al mínimo coste posible.
El aprovisionamiento es importante porque constituye una
función estratégica de las empresas, debido a la globalización e
internacionalización de los mercados y al entorno económico, altamente
cambiante.
Función de financiación
La función de financiamiento por parte de finanzas consiste
en:
- Buscar fuentes de financiamiento para la empresa, fuentes tales como préstamos, créditos, emisión de títulos valores, de acciones, etc.
- Evaluar dichas fuentes de financiamiento, por ejemplo, en el caso de adquirir un préstamo o un crédito, evaluar cuál nos brinda mejores facilidades de pago, cuál tiene un menor costo (menor tasa de interés). Y, a la vez, evaluar nuestra capacidad para hacer frente a la adquisición de la deuda para luego seleccionar la más conveniente para nuestro negocio.
Es importante porque ayuda a reflejar a la empresa, dividida
en cada una de sus diversas áreas, cómo está operando, cuáles son las
operaciones que se están realizando, y toda la información que resulte
importante y que pueda ser útil para poder llevar a cabo la toma de decisiones
correspondientes que determinarán el rumbo que le empresa ha de tomar para el
cumplimiento de todos los fines y las metas impuestas desde el principio.
Sistemas de Información
La información se ha colocado en un buen lugar como uno de
los principales recursos que poseen las empresas actualmente. Los entes que se
encargan de las tomas de decisiones han comenzado a comprender que la
información no es sólo un subproducto de la conducción empresarial, sino que a
la vez alimenta a los negocios y puede ser uno de los tantos factores críticos
para la determinación del éxito o fracaso de éstos.
Si deseamos maximizar la utilidad que posee nuestra
información, el negocio la debe manejar de forma correcta y eficiente, tal y
cómo se manejan los demás recursos existentes. Los administradores deben
comprender de manera general que hay costos asociados con la producción,
distribución, seguridad, almacenamiento y recuperación de toda la información
que es manejada en la organización. Aunque la información se encuentra a
nuestro alrededor, debemos saber que ésta no es gratis, y su uso es
estrictamente estratégico para posicionar de forma ventajosa la empresa dentro
de un negocio.
Función de Investigación y desarrollo
La empresa posee un área de I+D. Su trabajo cosiste en
llevar a cabo un proceso de investigación que permite, por un lado, conseguir
innovaciones que aplicar a los productos existentes, y por otro desarrollar
prototipos de otros nuevos. Con una adecuada inversión se podrá conseguir que
la concepción técnica y el diseño de los productos sean superiores a los de la
competencia, lo cual repercutirá muy positivamente en la imagen de marca de la
empresa.
El estudio de las organizaciones, su entorno y tendencias,
son parte fundamental en la generación de crecimiento y desarrollo económico.
Las escuelas del pensamiento administrativo, aportan postulados que son
susceptibles de análisis; de igual forma, la dinámica actual de los negocios,
los avances tecnológicos, el desarrollo de las telecomunicaciones, la
globalización de la economía y la inserción de las empresas en los mercados
internacionales, han generado un mayor espectro que coadyuva al fortalecimiento
de la investigación organizacional con el fin de identificar elementos de
juicio que permitan hacer inferencia respecto al desempeño de las empresas.
El desempeño de
las organizaciones, independientemente de su naturaleza jurídica, tamaño o
sector de la economía al que pertenezcan, siempre será objeto de estudio con el
ánimo de identificar mejores prácticas que puedan ser aprehendidas por otras
empresas o por el contrario, con el fin de identificar situaciones específicas
que puedan ser punto de partida para la formulación de modelos y estrategias de
gestión organizacional que permitan mejorar los niveles de eficiencia y
productividad de las mismas.
Función de producción
La función de producción es la relación entre el producto
físico y los insumos físicos. Esta relación establece la máxima cantidad de
producto que puede obtenerse con cada combinación posible de insumos, dada una
tecnología o técnicas de producción. Esta relación es usualmente expresada mediante
una fórmula matemática.
Más formalmente, la función de producción se define como la
envolvente del conjunto posible de combinaciones de insumos técnicamente
eficientes.
El propósito principal de la función de producción es
abordar la eficiencia en la asignación de los factores de la producción (inputs
o insumos) y la distribución resultante de los ingresos de esos factores,
mientras que se abstrae de los problemas tecnológicos de la consecución de la
eficiencia técnica, cuestiones de las que se encargaría un ingeniero o un
gerente profesional.
La importancia de llevar a cabo una Buena Producción
teniendo este concepto estrecha relación con el Rendimiento está basada en la
cantidad de Ingresos o Ganancias que se puedan generar, teniendo una proporción
directa y contemplándose que además se deben descontar los Costos de Producción
relativos a la creación de estos productos.
Además, hacen a la marca y a la compañía en particular las
distintas Metodologías de Producción, siendo importante para determinar la
Calidad del Producto dependiendo además de la elección de los consumidores por
sobre otros productos de similares características, además de contar con
cambios constantes a medida que se mejoran las Técnicas de Producción mediante
la aplicación de Adelantos Tecnológicos y cambios en la metodología de trabajo
en la planta de donde parten estas creaciones.
Función de recursos humanos
Como su nombre lo indica, la función de RRHH consiste en
tratar con las personas con el objetivo de determinar los factores claves que
conducen al éxito de una organización. Entre sus principales propósitos
destacan:
- Seleccionar al personal según los objetivos y estrategias definidas: los empleados son el corazón y el motor de las empresas, pues los mismos ejecutan las tareas que ayudan a la implementación exitosa de las estrategias previamente definidas con el fin de poder lograr cumplir o exceder los objetivos de las mismas.
- Capacitar continuamente a los empleados: con el objetivo de que los empleados puedan realizar efectivamente sus funciones, es necesario mantenerlos actualizados sobre los nuevos métodos y medidas más eficientes que van surgiendo.
- Bridar soporte a las necesidades de cada empleado de la organización: los empleados deben sentir que en la empresa se considera su opinión y que a la vez tienen un área que vela por satisfacer cada una de sus exigencias.
- Establecer las normas y reglamentos por los que se regirá la empresa: la política de la empresa ayuda a fomentar el orden en la organización y a la vez a que los empleados moderen sus acciones ante cualquier situación que se pueda presentar.
La verdadera importancia de los recursos humanos de toda la
empresa se encuentra en su habilidad para responder favorablemente y con
voluntad a los objetivos del desempeño y las oportunidades, y en estos
esfuerzos obtener satisfacción, tanto por cumplir con el trabajo como por
encontrarse en el ambiente del mismo. Esto requiere que gente adecuada, con la
combinación correcta de conocimientos y habilidades, se encuentre en el lugar y
en el momento adecuados para desempeñar el trabajo necesario.
Función de marketing estratégico
Según Roberto Espinosa (2016) “El marketing estratégico es
una metodología de análisis y conocimiento del mercado, con el objetivo de
detectar oportunidades que ayuden a la empresa a satisfacer las necesidades de
los consumidores de una forma más óptima y eficiente, que el resto de
competidores.”
No podemos crear bienes y servicios para posteriormente
intentar venderlos. Esta visión hace tiempo que dejó de funcionar. Ahora
debemos analizar que necesitan los clientes para después crear productos o
servicios enfocados a satisfacer las necesidades detectadas.
El objetivo del marketing estratégico es satisfacer
necesidades no cubiertas que supongan oportunidades económicas rentables para
la empresa. El profesional del marketing cuando trabaje la parte estratégica
del marketing, deberá descubrir nuevos mercados a los que dirigirse, analizar
el atractivo de dichos mercados, evaluar el ciclo de vida de los productos con
los que va a trabajar, estudiar a sus competidores y además tendrá que
encontrar una ventaja competitiva duradera en el tiempo y por supuesto difícil
de imitar por la competencia.
En general los propósitos principales del Marketing Estratégico
son:
- · Analizar nuevos hábitos y tendencias de los consumidores.
- · Estudiar a los competidores.
- · Observar la evolución de la demanda.
- · Detectar nuevas necesidades de los clientes.
- · Estudiar oportunidades y amenazas del mercado.
- · Crear una ventaja competitiva sostenible.
- · Estudiar nuestras capacidades para adaptar la empresa al mercado.
- · Definir la estrategia de marketing que permita conseguir los objetivos que se ha fijado la empresa.
El marketing estratégico busca conocer las necesidades
actuales y futuras de nuestros clientes, localizar nuevos nichos de mercado,
identificar segmentos de mercado potenciales, valorar el potencial e interés de
esos mercados, orientar a la empresa en busca de esas oportunidades y diseñar
un plan de actuación que consiga los objetivos buscados. En este sentido y
motivado porque las compañías actualmente se mueven en un mercado altamente
competitivo se requiere, por tanto, del análisis continuo de las diferentes
variables del FODA, no sólo de nuestra empresa sino también de la competencia
en el mercado. En este contexto las empresas en función de sus recursos y
capacidades deberán formular las correspondientes estrategias de marketing que
les permitan adaptarse a dicho entorno y adquirir ventaja a la competencia. Así
pues, el marketing estratégico es indispensable para que la empresa pueda, no
sólo sobrevivir, sino posicionarse en un lugar destacado en el futuro.
Función de Marketing Operativo
Tal como manifiesta Luque (1997) “El marketing operativo se
refiere a las actividades de organización de estrategias de venta y de
comunicación para dar a conocer a los posibles compradores las particulares
características de los productos ofrecidos. Se trata de una gestión
voluntarista de conquista de mercados a corto y medio plazo, más parecida a la
clásica gestión comercial sobre la base de las cuatro.” El marketing operativo
gestiona las decisiones y puesta en práctica del programa de marketing-mix y se
concreta en decisiones relativas al producto, precio, distribución y comunicación.
Tras dejar claro que el objetivo principal del marketing
operativo es la acción, es decir, el cómo vamos a llevar a cabo la estrategia
planificada, podemos resumir sus principales funciones de la siguiente manera:
- Diseño de posicionamientos y tácticas: Toda acción necesita un diseño y unas tácticas de operación. El marketing operativo da forma a la estrategia comercial a través de un posicionamiento en el mercado en el que la empresa se desenvuelva.
- Elaboración del presupuesto: También le corresponde desglosar los gastos de la estrategia comercial. Para ello, lo más habitual es priorizar las acciones y dividirlas entre las más importantes y las que de alguna manera se derivan de las primeras. La idea es optimizar al máximo el plan de acción del marketing operativo.
- Fijación del precio, la distribución y la comunicación: Definidos los objetivos en la fase estratégica del proceso, al marketing operativo le corresponde igualmente definir el precio de salida del producto, la manera en que será distribuido a los puntos de venta y las estrategias de comunicación, que son elementos fundamentales a la hora de irrumpir en un mercado.
- Monitoreo y control de las acciones: Sus funciones, sin embargo, no acaban cuando la estrategia comercial se lleva a cabo. Los responsables del marketing operativo deben mantenerse al tanto de lo que supone entrar en el mercado, monitorear los comportamientos de los clientes, medir la evolución del producto y, sobre todo, estar atentos ante cualquier desvío o fallo que pueda presentarse e implementar soluciones.
El marketing operativo, trabaja las acciones de marketing y
se enfoca al corto plazo, es la parte táctica del marketing. Si el marketing
estratégico se ocupa de guiar a la empresa en el proceso de creación de las
estrategias de marketing, el marketing operativo aterriza las estrategias al
terreno de la acción y las pone en marcha. Las principales funciones del
marketing operativo son: traducir las estrategias de marketing a un plan de
acción, trabajar a nivel táctico el marketing mix, presupuestar cada una de las acciones de
marketing que se vayan a llevar a cabo y determinar qué objetivos van a
cumplir. Algunas de las acciones de marketing más frecuentes son: lanzamiento o
modificaciones de productos, modificaciones de packaging, mejoras en el servicio de postventa, modificaciones de
precios, aplicación de descuentos, acciones digitales (SEO, SEM, redes
sociales, email marketing, marketing de contenidos, creación o actualización de
la página web), acciones relativas a canales de distribución, publicidad,
promociones, concursos, sorteos, eventos, patrocinios, marketing directo.
Todas las empresas, absolutamente todas, deben trabajar
ambas dimensiones del marketing. El tamaño de la empresa o el sector al que
pertenecen no deben ser excusas para trabajar conjuntamente el marketing
estratégico y el marketing operativo.
Los conceptos de esta entrada son una serie de resumenes de diferentes fuentes bibliográficas y páginas web, entre las que destacamos:
economipedia.com
www.zonaeconomica.com
www.econlink.com.ar